Muchos se preguntarán por qué el individuo que intenta escribir en este blog lo ha titulado 'Pelando la pava'. Pues lo puse porque es una expresión que me hace gracia y que desafortunadamente está cayendo en desuso. Por este motivo me he propuesto ilustrar a mis pocos pero fieles -espero- lectores sobre el origen etimológico de esta tan agradable para los sentidos expresión.
En la web http://www.torredejuanabad.org/municipio/diccionario/fra.html se define pelar la pava como "el hecho de hablar con la novia, con cierto secretismo, de noche y a través de la puerta o la ventana entreabierta. Por extensión, se dice de todas las conversaciones realizadas por lo bajo entre dos personas". El ejemplo que ilustra la definición es el siguiente: "Tu hijo está pelando la pava anca la Manuela".
Por otra parte, mis primos de Diario de Cádiz publicaron una lista de definiciones andaluzas, entre la que se encuentra la que estamos analizando. Antonio Martínez Vargas, un hombre que al parecer sabe mucho, incluso más que el que suscribe, dice que la expresión pelar la pava "nació fruto del más puro humor andaluz. Cuentan que una señora ordenó a su criada que matara y pelara una pava para una sonada celebración. La criada obedeció y se fue a la reja a pelarla y, estando por la tarea, llegó el novio. La chica se entretuvo más de lo esperado y la señora le llamó: "muchacha, ¿no vienes?", y la criada respondió: "señora, que estoy pelando la pava". Y de ahí, que esta frase se aplique en Andalucía a los novios que hacen la corte, normalmente ellos desde la calle, y ellas asomadas a rejas y balcones".
En fin, que el secretismo, lo bajo cuerda y el ligoteo se aúnan en la expresión. Amigos, pelemos todos la pava. Por cierto, la imagen que ilustra este tostón es una obra titulada precisamente Pelando la Pava, del pintor Mariano Bertuchi (1884-1955) y la he tomado prestada de http://imagespain.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario